QUE MUERA EL CÁNCER.
2/3 partes.
El cáncer es la primera causa de muerte a nivel mundial. En 2012 murieron 14 millones de personas en el mundo, de las cuales 8.2 millones estuvieron relacionadas con este mal, explica el médico. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) arrojan que en 2020 murieron 10 millones tras advertir de que en las próximas décadas los casos de la terrible enfermedad aumentará al 50% -el porcentaje más alto en el 2040.
El cáncer no se cura.
“El cáncer no se cura, no queremos crear una falsa expectativa de que es una vacuna para curar el cáncer. La palabra cura es falsa expectativa, quisiéramos que eso fuera una verdad, no nos va a tocar ver la cura del cáncer, pero sí generar un tratamiento para que la remisión sea más larga. Lo que sí vamos dejar son las bases para que tengamos vacunas preventivas para el cáncer. Una vacuna cuando nunca has tenido cáncer. Pero cuando ya se tiene el cáncer, una vacuna no te va a curar”, explica.
EL INICIO. El estudio piloto emergente era de cinco hasta máximo 25 pacientes de cáncer de ovario. El descubrimiento de la inmunoterapia que permite alargar la etapa de remisión de la enfermedad se trabaja desde el 2000 y fue realizado por mexicanos que se prepararon en Washington y es en definitiva, uno de los avances más importantes de la ciencia que ya tuvo éxito en pruebas piloto con pacientes de Obregón, Sonora.
“Empezamos con un estudio piloto emergente que era de cinco hasta máximo 25 pacientes de cáncer de ovario, colon, mama, mieloma múltiple. Hasta hoy sólo murió una paciente en 2014, pero por una enfermedad cardiaca”, explica.
El estudio piloto se realizó en 2006. Una década después la mayoría de los pacientes siguen en etapa de remisión. Con esta primera fase, a más tardar en 2022 la vacuna estará lista.
La sede principal será Obregón, Sonora, pero también se realizarán pruebas en sedes alternas como en el Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General de Tijuana y la Escuela de Medicina de la Universidad de Xochicalco Tijuana y Ensenada. Los pacientes que serán seleccionados para la primera fase de ensayos clínicos deben tener entre 18 y 99 años y haber padecido el mal en ovarios, colon-rectal, mieloma, cáncer de mama inflamatorio –que crece en capas- y triple negativo de cáncer de mama.
El médico explica, en el caso del cáncer de colon, si se detecta en una etapa temprana, 90.1 por ciento de los pacientes sobreviven los cinco años, pero si el cáncer se expandió a otros órganos sólo 11.7 por ciento de los pacientes sobreviven. Algo similar sucede con el cáncer de mama y de ovario.
Los candidatos que participarán en el ensayo clínico son hombres y mujeres. No hay niños, debido a que la incidencia del cáncer que entrará en el ensayo clínico es muy baja.
La vacuna que se aplicará es pequeña, del tamaño de una ámpula. En la fase dos participarán pacientes históricos y participarán entre 100 y 150 por cada tipo de tumor. En la fase tres, y última, se probará si el estudio tiene o no poder estadístico. En él podrán participar entre 500 y mil pacientes por tipo de tumor.
“Empezamos en 2016, para 2022 tendríamos completadas la fases 1, 2 y 3. Aunque si las autoridades ven que está funcionando, se puede hacer más rápido: juntar la fase 1 y 2”, explica.
Continuará...